25 de enero de 2025

Negrón especulado

El Negrón especulado (Melanitta fusca) en la península Ibérica es un invernante escaso y regular en las costas cántabro-atlánticas y catalanas y muy escaso en aguas interiores, sobre todo de diciembre a febrero. La población invernante en España fue de 125 aves en enero de 1989. El número medio de invernantes entre 1978 y 1989 en Asturias, Cantabria y País Vasco fue de 3 aves. En Cantabria es un invernante escaso e irregular de octubre a finales de febrero, normalmente junto a negrones comunes (Melanitta nigra), sobre todo en la bahía de Santander y en las marismas de Santoña. Las únicas observaciones publicadas, exceptuando las marismas de Santoña, se refieren a un ave el 17 de enero de 1987 y otra del 9 de diciembre de 1988 a enero de 1989, ambas en la bahía de Santander. Se localizaron 9 aves en el censo de invernantes de enero de 1992, todas ellas en las marismas de Santoña. En las Marismas de Santoña estuvo presente durante todo el año en 1989, muy escasamente durante la época estival, con un ave en mayo, 2 en julio, 5 en septiembre y 4 en octubre. Normalmente es un invernante escaso. Aquí se hallaron 17 invernantes de los 125 que hubo en España en enero de 1989. El conjunto de las observaciones compiladas se refiere a 5 aves del 23 de noviembre y del 11 al 23 de diciembre de 1980, un cadáver en la playa de Santoña el 18 de enero de 1987, 5 aves en enero de 1989, 5-11 hembras y 1 macho del 10 de diciembre de 1988 al 3 de febrero de 1989, un ave el 18 de noviembre de 1990, otra el 24 de febrero de 1991, 4 el 2 de diciembre de 1991, una el 22 de diciembre de 1991, 9 el 2 y el 3 de enero de 1992, 9 el 18 de enero de 1992, hasta 6 el 26 y el 28 de diciembre de 1994, 8 hembras y 2 machos el 17 de diciembre de 1995, 13 hembras y 1 macho del 2 al 4 de enero de 1996 y un ave el 19 de enero de 1997 en el censo de invernantes de enero de 1997.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).
Tomé esta fotografía en la dársena de Raos, en el interior de la Bahía de Santander, el 25 de enero de 2025. Este grupo se descubrió en el canal de Hano, en las Marismas de Santoña, el 23 de enero y al día siguiente lo descubrieron donde tomé esta fotografía.
Hasta hace pocos años el Negrón aliblanco norteamericano (Melanitta deglandi) y el Negrón aliblanco siberiano (Melanitta stejnegeri) se consideraban subespecies del Negrón especulado. La población de Negrón especulado es de unos 300.000 ejemplares adultos y se encuentra en declive. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza lo ha catalogado como Vulnerable. Según el "European Breeding Bird Atlas 2", los censos invernales coordinados indican que su población europea ha disminuido significativamente desde la década de 1990. El declive de sus poblaciones reproductoras  en el periodo 1980-2012 fue del 50-70% en Estonia, del 40-62% en Finlandia y del 30-70% en Suecia. El declive más notable se ha producido en la población de las montañas escandinavas de Noruega y Suecia. Solo en las áreas costeras del norte de Suecia y Finlandia se ha registrado el aumento de su población reproductora. Se han detectado las siguientes causas de su declive: captura incidental en redes de pesca, molestias por navegación recreativa, contaminación difusa por petróleo, depredación por mamíferos no autóctonos y competencia con peces introducidos. Tomé esta fotografía en las Marismas de Santoña (Cantabria) el 20 de diciembre de 2022.
Resultados del censo de aves acuáticas y marinas en el mes de enero en las Marismas de Santoña. Fuente: Sociedad Española de Ornitología.

9 de enero de 2025

Cerceta común

La Cerceta común (Anas crecca) es un pato común. En plumaje nupcial el macho es muy llamativo por su cabeza castaño rojiza y con un gran antifaz verde bordeado por una línea blanca. También son características dos amplías manchas triangulares amarillas en los laterales de la popa. El macho en eclipse es como la hembra. Esta se distingue de la hembra de Cerceta carretona por su espejuelo verde brillante y la lista ocular oscura poco marcada, sólo del ojo hacia la nuca. En la península Ibérica es un nidificante muy escaso en la península Ibérica, sólo en el norte, con 0-30 parejas en 1995. Por el contrario, es un invernante muy común e irregular de septiembre a marzo, con cifras máximas de diciembre a febrero, procedente de Europa central y septentrional. El número de invernantes depende de las olas de frío que se produzcan en el resto de Europa. La población invernante en España fue de 203.900 aves en enero de 1989. El número medio de invernantes entre 1978 y 1989 en Asturias, Cantabria y País Vasco fue de 525 aves. En Cantabria es posible nidificante accidental en las marismas de Alday, bahía de Santander. Además, es un migrante e invernante común, alcanzando su máximo en enero. Se censaron 50 aves en el censo de invernantes de enero de 1976, pero posteriormente algunos años se han observado concentraciones de más de 700 ejemplares en la bahía de Santander, el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel o en el embalse del Ebro, o de hasta 400 en la ría de La Rabia. Se contaron 1.463 aves en el censo de invernantes de enero de 1992, 244 de ellas en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. En las Marismas de Santoña es un migrante e invernante común de julio a marzo, con 86 ejemplares de media anual y un máximo de 150 aves en el censo de invernantes de enero de 1987 en el período 1987-92 (212), y 210 en el censo de invernantes de enero de 1997; la mayoría en las charcas de Treto y en las marismas del Dueso y de la ría de Boo. En las Marismas de Victoria se halla presente durante todo el año, muy escasamente durante la época estival. Es un migrante e invernante común, con 70 y 71 aves en los censos de invernantes de enero de 1992 y 1997. Se detectó la presencia estival de 4 o 5 ejemplares en junio de 1991. En las Marismas de Joyel es un invernante común, con 42 y 231 aves en los censos de invernantes de enero de 1992 y 1997.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).
Resultados del censo de aves acuáticas y marinas en el mes de enero en las Marismas de Santoña. Fuente de los datos: Sociedad Española de Ornitología.
Resultados del censo de aves acuáticas y marinas en el año 2018 en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Fuente de los datos: Sociedad Española de Ornitología y Gobierno de Cantabria.
El 7 de enero de 2025 Pedro Arratíbel Jáuregui descubrió un macho de cerceta americana (Anas crecca subsp. carolinensis) en la ría de Escalante. Yo la vi y tomé esta fotografía allí el 9 de enero. Su taxonomía ha ido variando en los últimos años entre ser considerada una subespecie de la cerceta común o una especie aparte. Hace 25 años un artículo científico sobre la taxonomía del género Anas concluía, en base al análisis genético, que eran especies distintas, pero en la actualidad eBird la considera una subespecie.

4 de enero de 2025

Gaviota cocinera

La Gaviota cocinera (Larus dominicanus) es una gaviota propia del Hemisferio Sur, con seis subespecies repartidas por las costas del sur de América, sur de África, sureste de Australia y Nueva Zelanda. 
Las poblaciones americanas (subespecie dominicanus) se han expandido hacia el Hemisferio Norte y hay parejas nidificantes en EEUU, y las africanas (subespecie vetula) han hecho lo mismo y hay parejas reproductoras en el lago Khenifiss, en Tarfaya (Marruecos), a 160 kilómetros de las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
Gonzalo Pardo de Santayana descubrió y fotografió este individuo de segundo año en el puerto pesquero de Santoña el 9 de diciembre de 2024 y no fue vuelto a ver hasta que lo redescubrió Álvaro Bustamante en la playa de Laredo el 3 de enero de 2025. El 4 de enero parecía muy asentada en el puerto de Laredo, donde tomé estas fotografías y grabé este vídeo.

1 de diciembre de 2024

Bisbita costero

El Bisbita costero (Anthus petrosus) es un paseriforme fácil de distinguir de otros bisbitas por tener el plumaje pardo oliváceo, las patas negruzcas y grandes estrías muy oscuras en el pecho y el vientre. Además, las plumas caudales externas son grises y no blancas como en otros bisbitas. En la península Ibérica y Cantabria es un migrante e invernante escaso en las costa. En las Marismas de Santoña es un invernante escaso, al menos en diciembre y enero. Se detectó su presencia en el censo de invernantes de enero de 1997. Otras observaciones: un ave el 20 de diciembre de 1997 y otra el 10 de enero de 1998.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).
Tomé esta fotografía y grabé este vídeo en la plaza de toros de Santoña el 30 de noviembre de 2024, el lugar a donde vuelan varios ejemplares para descansar durante las pleamares.

1 de noviembre de 2024

Cerceta pardilla

La Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) es un nidificante escaso y en declive en el embalse del Hondo y las salinas de Santa Pola (Alicante) y muy escaso e irregular en otras zonas húmedas de la mitad sur de la península, sufriendo importantes fluctuaciones demográficas interanuales según el nivel de agua de las áreas de cría. Se trata de un pato en claro declive, que fue relativamente abundante hasta mediados del siglo XX, disminuyendo hasta las 700 aves censadas en 1987 y ya sólo 90 en 1993. En 1995 se estimó una población reproductora de 50-230 parejas. No se conocen bien sus movimientos postnupciales, siempre dependientes de las condiciones de las áreas de cría potenciales, llegándose a producir fugas de sequía estivales. La población invernante en España fue de 234 aves en enero de 1989, 230 de ellas en las marismas del Guadalquivir (Huelva-Sevilla). En Cantabria es un ave accidental, con una única cita en las marismas de Santoña, de un ave el 19 de septiembre de 1995 en Riaño de Escalante, junto a las marismas de Argoños.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).

10 de septiembre de 2024

Fumarel aliblanco

El Fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus) resulta fácil de identificar como un fumarel por su aspecto de charrán, pero notablemente más pequeño y con la cola ligeramente escotada en lugar de ahorquillada. Los adultos en plumaje invernal son grises por encima y blancos por debajo, con el píleo y la nuca grisáceas. Además, tienen una mancha oscura justo delante del ojo y otra más clara por detrás. En paso migratorio se ven adultos mudando a plumaje nupcial que se caracteriza por ser negro en la cabeza y las partes inferiores y principalmente blanco de las alas. Los inmaduros son más pardos y presentan manchas pardas en el manto. En la península Ibérica es un migrante muy escaso y regular por las costas mediterráneas, constituyendo el borde occidental de sus rutas migratorias. Las citas en las costas cántabro-atlánticas son muy escasas. En Cantabria es un migrante muy escaso. La única observación publicada es la de un inmaduro el 24 de julio de 197878 en el lago artificial de Reocín. En las Marismas de Santoña es accidental, con sólo la cita de un ave sin fecha.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).
Tomé esta fotografía en las Marismas de Alday, municipio de Camargo, el 3 de octubre de 2007.

6 de mayo de 2024

Carricero tordal

El Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) se parece al Carricero común, pero es notablemente mayor, destaca más su lista superciliar y tiene el pico más grueso. El canto es más sonoro y contiene notas más estridentes. El hábitat y sus costumbres son como los de su congénere. En la península Iberica se trata de un nidificante común y estival en hábitats similares a los del Carricero común, con un total de 9.500-12.600 parejas estimadas en España en 1995. También es un migrante común. El paso postnupcial se produce principalmente de la segunda quincena de julio a octubre. El prenupcial tiene lugar mayoritariamente durante la segunda quincena de abril. En Cantabria es un nidificante seguro en la bahía de Santander y probable en el embalse del Ebro. En las Marismas de Santoña es un migrante escaso. El paso postnupcial se desarrolla en agosto y septiembre, y el prenupcial en abril y mayo. En las Marismas de Victoria se le considera un nidificante escaso. Por ejemplo, fue oído cantando el 17 de mayo de 1992.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).

20 de enero de 2024

Historial de la Espátula común con anilla NDHU

El 16 de enero de 2024 observé y fotografié este juvenil de Espátula común (Platalea leucorodia) en el canal de Boó, en las Marismas de Santoña (Cantabria). Tras buscar al anillador en la web European Colour-Ring Birding, le envié por correo los datos de su observación, y 4 días después me ha enviado su historial, que resumo a continuación.
El 18 de junio de 2023 anillaron a este ejemplar cuando era pollo en la colonia de cría de Ouwerkerk, Ouwerkerskse Inlagen (Países Bajos), donde fue visto 10 días distintos entre el 30 de junio y el 26 de julio. El 31 de octubre de 2023 Borja Marcos lo observó alimentándose en Montehano (Marismas de Santoña), a 1065 del lugar de nacimiento. El 6 de noviembre Alfonso Villarán Adánez lo observó alimentándose en la ría de Suances. El 8 diciembre Ascen Pérez Fabo lo vio descansando, de nuevo en Argoños (Marismas de Santoña). El 16 de diciembre Ramón Ángel Verdugo lo observó descansando en Colindres (Marismas de Santoña).

10 de enero de 2024

Zarapito real, otro ejemplar con anillas de colores

El 8 de enero de 2023 fotografié a este ejemplar de Zarapito real (Numenius arquata) desde la pasarela de Sollagua, en las marismas de Cicero. Ya fotografié desde aquí otro ejemplar con anillas parecidas hace 5 años. Esta vez pregunté directamente a Alejadro García Herrera, que me informó de que este ejemplar fue capturado por anilladores del grupo AQUATICA utilizando red cañón el 16 de enero de 2015 en Cicero en el marco de un proyecto de investigación que desarrolla Aves Cantábricas, dirigido por Dr. Juan G. Navedo. Desde entonces ha sido relocalizado en múltiples ocasiones, todas ellas en Cicero, excepto una en el cercano canal de Montehano:
  • 28/08/2015 Alejandro García Herrera
  • 19/09/2015 Belén Hernando y Jesús García
  • 11/10/2015 Alejandro García Herrera
  • 21/10/2015 Alejandro García Herrera
  • 06/11/2015 Belén Hernando
  • 07/12/2015 Belén Hernando
  • 17/01/2016 Belén Hernando
  • 25/01/2016 Alejandro García Herrera
  • 30/01/2016 Belén Hernando
  • 01/02/2016 Alejandro García Herrera
  • 29/02/2016 Ernesto Villodas
  • 20/09/2016 Rubén Barreda, Antonio Sanz y Juan José Aja
  • 24/09/2016 Belén Hernando
  • 10/10/2016 Álvaro Bustamante y J. Bengoechea
  • 13/11/2016 J. J. Ramos
  • 30/11/2016 Alejandro García Herrera
  • 08/12/2016 Belén Hernando
  • 08/01/2017 Luis Cabrejas y L. Alcaraz
  • 21/01/2017 Rubén Barreda
  • 27/01/2017 Belén Hernando
  • 02/02/2017 Jorge Garzón
  • 09/02/2017 José Manuel López Jato
  • 11/02/2017 Belén Hernando
  • 17/02/2017 César Palacio
  • 18/02/2017 Josean Campos
  • 23/09/2017 Miguel Rodríguez
  • 24/09/2017 Belén Hernando
  • 14/10/2017 José Barrueso
  • 18/01/2018 Belén Hernando
  • 28/01/2018 Chencho Fernández
  • 28/01/2018 Belén Hernando
  • 29/01/2018 J. Hernádez, F. Casado, C. Díez, E. Garrido, J. Otal y M. Pineda
  • 29/01/2018 César Palacio y Paco Santayana
  • 29/01/2018 José Antonio Arregui
  • 17/02/2018 D. García, V. Bragado y A. Lastra
  • 18/02/2018 David Díaz
  • 10/03/2018 Rafael Hermosilla
  • 22/03/2018 Jesús Menéndez
  • 08/09/2018 César Palacio
  • 12/01/2019 César Palacio y Ernesto Villodas
  • 10/02/2019 Miguel Rodríguez, Albero Benito y Julián Benito
  • 16/02/2019 Amaia Alzaga y Jesús Menéndez
  • 18/01/2020 Alejandro García Herrera
  • 02/02/2020 José Barrueso y Ernesto Villodas
  • 20/12/2020 César Palacio y Ernesto Villodas (la única observación en el canal de Montehano)
  • 03/01/2021 César Palacio y Ernesto Villodas
  • 20/02/2021 Guillermo Rodríguez
  • 09/11/2021 Álvaro Bustamante
  • 19/01/2022 Javier Robres
  • 24/01/2022 Álvaro Bustamante
  • 27/01/2022 Jorge Mañes y Javier Hernández
  • 10/02/2022 Juan Ramírez Román
  • 12/02/2022 Juan Luis Menéndez
  • 23/09/2022 Álvaro Bustamante
  • 05/12/2022 Alejandro García Herrera
  • 15/12/2022 María Bueno y Alberto Laiz
  • 22/01/2023 Nathalie Guidez
  • 04/02/2023 Javier García Oliva
  • 11/02/2023 José Barrueso y Fernando García
  • 15/02/2023 Andrés Turrado
  • 25/02/2023 Luis Antonio Sánchez y Marisa Cobo
  • 26/03/2023 Mercedes Durantez y Rafael Hermosilla
  • 11/10/2023 Manuel Hermosilla López
  • 18/11/2023 Ernesto Villodas
  • 13/12/2023 Javier Robres
  • 24/12/2023 Brigitte Ibens
  • 31/12/2023 Máximo Sánchez
  • 08/01/2024 Juan Manuel Pérez de Ana

3 de enero de 2024

Pato mandarín

El Pato mandarín (Aix galericulata) es una anátida exótica, habitual en zoológicos y en colecciones particulares. Se observan aves escapadas de cautividad en la península Ibérica. El Comité de Rarezas de la SEO en el período 1984-96 ha homologado 7 citas en España, con un total de 23 aves registradas. En Cantabria es accidental, con dos únicas citas no homologadas por el Comité de Rarezas de la SEO: una muy antigua del 12 noviembre de 1963 en Bielva, y una hembra el 23 de noviembre de 1996 en las Marismas de Santoña.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).

29 de octubre de 2023

Gaviota pipizcan

La Gaviota pipizcan (Leucophaeus pipixcan) es una especie norteamericana de la que el Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología ha homologado 30 observaciones de aves solitarias hasta el año 2020. La única observación homologada referida a Cantabria, incluida en el Anuario Ornitológico de Cantabria se refiere a un ejemplar de segundo año visto y fotografiado en el agua en compañía de gaviotas reidoras frente al albergue de Santoña el 28 de enero de 2016 (Óscar Llama y Jesús Menéndez).
Tomé esta fotografía y grabé este vídeo en Vuelta Ostrera, en la ría de Suances (Cantabria), el 29 de octubre de 2023, donde la descubrió Antonio Rodríguez el día anterior.

25 de septiembre de 2023

Alcatraz atlántico

Adulto lanzándose en picado

El Alcatraz atlántico (Morus bassanus) es un ave marina grande con las alas notablemente largas y estrechas. Los adultos son inconfundibles por su plumaje blanco con las primarias negras. Los inmaduros de primer año son completamente pardos y se distinguen de las pardelas y las grandes gaviotas inmaduras por su gran tamaño y por la mayor longitud de la cabeza y el pico. En el plumaje de segundo año destaca la cabeza blanca respecto del pardo oscuro del resto del cuerpo. El del tercer año es como el del adulto, pero con abundantes estrías pardo oscuras por encima, sobre todo en las alas. Captura peces dejándose caer desde 20 o más metros de altura. En la península Ibérica es un migrante común tanto en las costas cántabro-atlánticas como en las mediterráneas, procedente de las grandes islas atlánticas y Noruega. El paso postnupcial principal se produce de agosto a noviembre por las costas cántabro-atlánticas, alcanzando su máximo de la segunda quincena de septiembre a finales de octubre. La mayoría de las aves siguen hacia el sur hasta las costas africanas. El paso prenupcial es mucho menos notorio en las costas cantábricas y se produce de marzo a mayo. Los adultos llegan más tarde y se marchan antes que las aves inmaduras. Algunos inmaduros permanecen todo el verano en las costas ibéricas. En Cantabria es un migrante muy común. El paso postnupcial se desarrolla desde mediados de junio hasta la sedimentación de aves invernantes, alcanzando su máximo en septiembre y octubre, hasta 200 aves/hora frente al cabo de Ajo. Los faros del Pescador y del Caballo son buenos puntos de observación de su migración. La migración prenupcial, menos notoria, se produce de mediados de febrero a abril. Es escaso como invernante. Algunos inmaduros permanecen durante el verano muy escasamente. En las Marismas de Santoña, aunque no hay citas publicadas, se han visto algunas aves inmaduras en otoño después de fuertes temporales. Frente a la playa de Trengandín una interesante observación de 7 aves pescando el 6 de septiembre de 1996. En la playa de Berria encontramos un cadáver el 17 de febrero de 1991 y otro el 24 de noviembre de 1991.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).
Juvenil en vuelo

Las mayores colonias de cría son:
  • Isla San Kilda, en las Hébridas, al noroeste de Escocia. La colonia más grande de Europa, con unos 60.000 nidos.
  • Isla Bass Rock, en la costa este de Escocia. Se censaron 48.000 nidos en el año 2004.
  • Isla Bonaventure, en la costa sur de Quebec. La colonia más grande de la costa este de Norteamérica, don 32.000 nidos.
  • Isla Eldey, en la costa oeste de Islandia, donde crían entre 14.000 y 15.000 parejas.
  • Isla Sula Sgeir, al noroeste de Escocia. Se estiman unas 5.000 nidos. 
​Hay otras colonias menores en el suroeste de Irlanda, en la costa de Noruega (isla de Runde, Syltefjord, Hoyflesa y Storstappen). En Europa la más meridional es la isla Rouzic, en la costa francesa de Bretaña. Y en Norteamérica en la costa de Terranova y en islas del golfo de San Lorenzo.
Juveniles posados en el mar

Tomé estas tres fotografías en una salida para la observación de aves pelágicas organizada por Aves Cantábricas que partió del puerto de Laredo el 24 de septiembre de 2023.

Págalo grande

El Págalo grande (Stercorarius skua) es un ave totalmente marrón que, vista de lejos, se parece a los inmaduros de Gaviota Patiamarilla y Sombría, de los que se distingue por la cola corta y el color blanco de la base de las primarias. Visto junto a estas gaviotas se aprecia que es más grande y robusto. Los inmaduros son más oscuros que los adultos y tienen el pico gris con la punta negra. En la península Ibérica es un migrante común por las costas ibéricas, sobre todo por las cántabro-atlánticas, procedente de las Islas Británicas e Islandia. El paso postnupcial por las costas cántabro-atlánticas se produce en octubre y noviembre, y el prenupcial, poco notorio, en marzo y abril. También es un invernante común y regular de diciembre a febrero, más frecuente que durante los pasos migratorios, especialmente después de temporales en las costas portuguesas y mediterráneas. La mayoría de las observaciones tienen lugar de 5 a 13 millas mar adentro. En Cantabria es un migrante común. El paso postnupcial se desarrolla desde finales de agosto, alcanzando su máximo a principios de octubre, y el prenupcial hasta abril, pudiendo observarse desde los faros del Pescador y del Caballo. Además, es un invernante escaso cerca de la costa, probablemente más frecuente unas pocas millas mar adentro. 
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).
Tomé estas dos fotografías en una salida para la observación de aves pelágicas organizada por Aves Cantábricas que partió del puerto de Laredo el 24 de septiembre de 2023.

Pardela cenicienta

La Pardela cenicienta (Calonectris diomedea) nidifica colonialmente de marzo a noviembre en diversas islas e islotes del Mediterráneo y la región macaronésica, así como de la península Ibérica. El paso postnupcial se desarrolla de julio a noviembre y el prenupcial en marzo y abril. 
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).
Se distinguen genéticamente y morfológicamente dos taxones y se ha discutido si deberían considerarse especies diferenciadas o si, por el contrario, solo subespecies. En las colonias reproductoras estudiadas en España y Portugal siempre aparecen ejemplares de ambos taxones, más frecuente uno en las islas del mar Mediterráneo (Calonectris diomedea diomedea) y más frecuente el otro en las del océano Atlántico (Calonectris diomedea borealis). Se puede encontrar más información en el artículo publicado en el año 2016 en la revista PLoS ONE "Colony Foundation in an Oceanic Seabird", de los autores Ignacio Munilla, Meritxell Genovart, Vitor H. Paiva y Alberto Velando.
Tomé estas tres fotografías en una salida para la observación de aves pelágicas organizada por Aves Cantábricas que partió del puerto de Laredo el 24 de septiembre de 2023.

Pardela sombría

La Pardela sombría (Ardenna grisea) en su migración hacia el sur por las costas cántabro-atlánticas. La migración se produce de forma muy variable, según la presencia o ausencia de vientos del noroeste. En Cantabria es un migrante común de finales de julio a principios de noviembre, alcanzando su máximo el paso migratorio a finales de septiembre y principios de octubre, con sólo 1-2 aves/hora. 
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).
Tomé esta fotografía en una salida para la observación de aves pelágicas organizada por Aves Cantábricas que partió del puerto de Laredo el 24 de septiembre de 2023.
Se reproduce en el extremo sur de América, las islas Malvinas y de Tristán de Acuña, el sureste de Australia y Nueva Zelanda. Tomé estas fotografías a pocas millas de la costa cantábrica el 13 de noviembre de 2021.

Pardela pichoneta

La Pardela pichoneta (Puffinus puffinus) en la península Ibérica es un migrante común por las costas cántabro-atlánticas durante el paso postnupcial y escaso en el prenupcial de febrero a abril. La mayoría cruza el Atlántico desde sus colonias de cría hacia Sudamérica, aunque algunas se desvían hacia el golfo de Vizcaya con vientos del noroeste, dando lugar a flujos de aves por las costas cántabro-atlánticas hacia el oeste de agosto a noviembre. En Cantabria se trata de un migrante común durante el paso postnupcial, de agosto a mediados de noviembre, con hasta 1.000 aves/hora, y escaso en el prenupcial, de febrero a abril. Tres aves anilladas en Reino Unido han sido recuperadas en Cantabria. Desde los faros del Pescador y del Caballo la hemos observado en el paso postnupcial.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).
Tomé esta fotografía en una salida para la observación de aves pelágicas organizada por Aves Cantábricas que partió del puerto de Laredo el 24 de septiembre de 2023.
Sus principales colonias de cría se localizan en Reino Unido, Irlanda, la Bretaña francesa, las islas Feroe e Islandia. Otras colonias de menor entidad se sitúan en los archipiélagos macaronésicas de Azores, Madeira y Canarias, y existen algunas establecidas en tiempos recientes en Norteamérica y Canadá.

23 de mayo de 2023

Correlimos tridáctilo con anillas de colores

Este ejemplar de Correlimos tridáctilo (Calidris alba) es un macho que fue encontrado y anillado mientras incubaba 3 huevos el 16 de julio de 2021 en Hochstetter, en la costa noreste de Groenlandia. 3 días después eclosionaron los huevos. 
Desde entonces no habían vuelto a tener noticias de este correlimos tridáctilo hasta que lo observé junto a un correlimos común y dos chorlitejos grandes alimentándose en la zona de marisma restaurada de la ría del Barbadun, en el municipio de Muskiz (Bizkaia), el 23 de mayo de 2023, a 3.633 kilómetros de donde anidó en el año 2021.
Me ha enviado el historial del ave el especialista Olivier Gilg, de la Universidad de Borgoña.

22 de mayo de 2023

Correlimos gordo con anillas de colores

Este ejemplar de Correlimos gordo (Calidris canutus) fue capturado y anillado el 18 de noviembre de 2014 en el Banc d´Arguin, en la costa de Mauritania, donde fue visto durante todas las temporadas de invernada hasta la pasada 2022/2023. Fuera del Banc d´Arguin solo se ha localizado en la Bahía de Santander (Cantabria) los días 19, 20 y 21 de mayo de 2023. En Europa se pueden observar 2 subespecies: islandica y canutus. La subespecie islandica nidifica en Groenlandia y en las partes vecinas del Ártico canadiense, e inverna en Europa, mientras que la subespecie canutus nidica en la península de Taimyr, en la costa del Ártico ruso, e inverna principalmente en el Banc d´Arguin. Lo vi en compañía de Guillermo Rodríguez, que me comentó que lo habitual es que hagan una parada en su ruta migratoria en el Mar de Wadden, en la costa alemana, y que deben ser los vientos del este de estos días la causa de que se estén viendo en las costas atlánticas de la península Ibérica.

16 de mayo de 2023

Avetorillo común

El Avetorillo Común (Botaurus minutus) en la península Ibérica es un nidificante estival escaso y disperso, con una población estimada en 1.900-2.300 parejas en España en 1995. Además, aves en paso procedentes de Europa central cruzan la península hacia África. En los últimos años se han detectado algunos invernantes. En Cantabria es un nidificante muy probable en el embalse del Ebro, en las marismas de Alday (bahía de Santander), en el Pozón de la Dolores (Camargo). Dentro del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel es un nidificante muy escaso, pero seguro en las Marismas de Victoria.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).

17 de abril de 2023

Pagaza piconegra

La Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) en la península Ibérica es un nidificante en declive, con una población estimada en 1.869 parejas en 1989. Su disminución durante los últimos 25 años se ha debido a la desecación de lagunas y otros humedales, y a los períodos de sequía severa. Por otra parte, es un migrante muy escaso por las costas, procedente de Europa. En Cantabria es un migrante muy escaso, principalmente en la ría de Liencres, en la bahía de Santander y en las marismas de Santoña. El paso postnupcial se desarrolla de septiembre a noviembre, en grupos de menos de 5 aves. En las Marismas de Santoña la única observación publicada se refiere a 2 aves el 20 de julio de 1983.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).

31 de marzo de 2023

Polluela sora

Polluela sora (Porzana carolina) en una charca de El Astillero (Cantabria) el 31 de marzo de 2023. Descubierta por Elena Gutiérrez el 25 de marzo, que se lo dijo a Juan Manuel Pardo de Santayana, que vio que no era ninguna de las especies europeas, y que identificó finalmente su hijo Gonzalo Pardo de Santayana el 27 de marzo tras ver una fotografía que le había hecho Juan. La vi ayer, pero hoy he vuelto en busca de una fotografía mejor y para grabarla en video. Es una especie que se reproduce en Norteamérica y que se desplaza hacia el sur hasta Ecuador para invernar. Ha debido llegar en otoño con los vientos del oeste, cuando a veces son muy intensos y arrastran aves que migran desde Norteamérica hacia el sur a través del mar Caribe, llegando con suerte hasta Europa. Lo mismo sucede con otras especies que se reproducen en Norteamérica. En España el Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología ha homologado 4 citas de ejemplares solitarios, 2 en la península Ibérica y 2 en Canarias.

3 de febrero de 2023

Treparriscos

Treparriscos (Tichodroma muraria) en la cantera de Montehano, municipio de Escalante (Cantabria), dentro del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Lo encontré el 13 de diciembre de 2022. Desde entonces lo han podido ver aquí muchos pajareros.
El 3 de febrero de 2023, cuando tomé esta fotografía y grabé este vídeo, seguía alimentándose en la cantera.

23 de enero de 2023

Gaviota tridáctila

La Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) se parece a la Gaviota cana, pero tiene las patas negras en lugar de amarillo verdosas, y las primarias son grises en la base y negras en la punta, sin manchas blancas. Además, el manto y las supracobertoras alares secundarias son más oscuras que el resto del ala. El pico es amarillo. En plumaje invernal tiene una amplia mancha negra detrás del ojo. Los inmaduros de primer invierno se distinguen por presentar una llamativa franja alar negra en forma de "V". Además, tienen la mancha de los adultos en invierno, la cola blanca con una banda terminal negra y una franja en la nuca del mismo color. El pico es negro. En la península Ibérica e Islas Baleares. Aquí es un nidificante escaso desde 1975 en 2 colonias de La Coruña: en las islas Sisargas, con 153 parejas en 1981, 82 en 1990, 92 en 1991, 141 en 1992 y 0 en 1993, y en cabo Vilán, con 52 parejas en 1981, 44 en 1982 y 5 en 1993. El fracaso reproductor que se produjo en 1993 se atribuyó a la escasez de recursos tróficos. La tendencia de la población nidificante es globalmente creciente, aunque con fluctuaciones. Es un migrante común. El paso postnupcial se desarrolla de septiembre a diciembre y el prenupcial en marzo y abril. Se trata de un ave pelágica fuera de la época de cría, por lo que es muy difícil estimar sus efectivos. Se contaron 1.434 aves en el censo de invernantes de enero de 1984, 1.427 de ellas en las costas cántabro-atlánticas. En Cantabria es un migrante común. El paso postnupcial se produce desde mediados de octubre y el prenupcial hasta finales de abril. También es un invernante común, normalmente en alta mar, pero también en la costa, sobre todo cuando hay temporal, principalmente en las rías de San Vicente de la Barquera, La Rabia y Liencres, en la bahía de Santander y en las marismas de Santoña. Se han registrado cifras máximas de invernantes en enero y febrero. No se localizó ningún ave en el censo de invernantes de enero de 1992. En la playa de Trengandín localizamos 5 cadáveres el 17 de febrero de 1991 tras temporal. En la playa de Berria otros 2 cadáveres ese mismo días. Posteriormente, otro cadáver de un inmaduro el 20 de diciembre de 1997, otro, también de un inmaduro, el 24 de enero de 1998 y un adulto muy debilitado el mismo día.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).
Tomé esta fotografía de un juvenil en el puerto de Laredo el 23 de enero de 2023.

20 de enero de 2023

Falaropo picogrueso

El Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius) en la península Ibérica es un migrante escaso y regular durante el paso postnupcial, sobre todo por las costas cántabro-atlánticas. También es un invernante escaso. En Cantabria es un migrante muy escaso, sobre todo durante temporales y olas de frío. Aunque se han producido observaciones en la bahía de Santander, las marismas de Santoña y la playa de Liencres, la única cita publicada fuera de las marismas de Santoña se refiere a 3 aves el 6 de octubre de 1984 frente a la playa de Liencres. En las Marismas de Santoña la única observación publicada es la de un ave el 26 de octubre de 1976 en la ría de Treto.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).
Tomé esta fotografía en las Marismas de Santoña el 20 de enero de 2023.
Grabé este vídeo en La Maruca, municipio de Santander (Cantabria), el 3 de diciembre de 2022.

16 de enero de 2023

Dónde ver aves en las Marismas de Santoña

  1. Puerto de Santoña.
  2. Paseo desde las Conserveras.
  3. Pabellón de Remo.
  4. Monasterio de Montehano.
  5. Mirador de Montehano.
  6. Pasarela de Cicero.
  7. Paseo de las Marismas de Colindres.

14 de enero de 2023

Flamenco común

El Flamenco común (Phoenicopterus roseus) es un ave inconfundible por su gran tamaño y el plumaje de color blanco rosado. El cuello y las patas son larguísimas y las lleva estiradas en vuelo. Tiene las supracobertoras alares rosas y las primarias y secundarias son negras, lo que, en vuelo, contrasta con el resto del plumaje. El pico es rosa con la punta negra y muy ancho y curvado hacia abajo. Las patas también son rosas. En la península Ibérica e Islas Baleares. Es un nidificante común en la laguna de Fuente de Piedra (Málaga) y escaso e irregular en humedales de la costa mediterránea. Se producen grandes fluctuaciones interanuales, dependiendo principalmente del nivel de agua de la laguna de Fuente de Piedra, donde han nidificado una media de 2.000-3.000 parejas en el período 1985-90 y un máximo de 13.316 parejas. En 1993 y 1994 se estableció una nueva e importante colonia en el delta del Ebro (Tarragona), compuesta por 750 parejas. La población ibérica realiza movimientos postnupciales, en general por las costas mediterráneas y del golfo de Cádiz. Sin embargo, existen algunas citas ocasionales en humedales del interior de la península. También es un invernante común, de 15.000 a 16.000 aves en los años 1985-87, la mayoría en las marismas del Guadalquivir. En Cantabria hay una cita cita, ya muy antigua, de un ave el 18 de octubre de 1972 en el embalse del Ebro.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).
Fotografié y grabé en vídeo este inmaduro descubierto por Iñigo López Areal en las Marismas de Bengoa, en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, el 14 de enero de 2023. Como me han dicho varioas ornitólogos, seguramente es el mismo ejemplar que se observó entre el 26 de diciembre y el 2 de enero en la Ría do Burgo (A Coruña) y el 12 de enero en la de Villaviciosa (Asturias).

15 de noviembre de 2022

Negrón careto

El Ngrón careto (Melanitta perspicillata) en la península Ibérica es un invernante accidental en las costas cántabro-atlánticas, procedente de Norteamérica. El Comité de Rarezas de la SEO en el período 1984-96 ha homologado 8 citas, todas ellas de aves solitarias, excepto una de 2 ejemplares. En Cantabria solamente hay publicadas las 3 citas de las marismas de Santoña, dos de ellas homologadas por el Comité de Rarezas de la SEO. En las Marismas de Santoña se han publicado las siguientes observaciones: una hembra el 12 de noviembre de 1988 y del 19 de noviembre de 1988 al 7 de enero de 1989, otra de primer invierno del 19 de noviembre al 30 de diciembre de 1995 en el canal de Hano y hasta finales de febrero de 1996 y un ave del 19 de noviembre de 1996 al 20 de febrero de 1997. Tomé esta fotografía de un macho de primer invierno en una ría junto al pueblo de Gama, dentro del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, el 15 de noviembre de 2022.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).

6 de noviembre de 2022

Paíño boreal

El Paíño boreal (Hydrobates leucorhous) en la península Ibérica es un migrante frecuente en alta mar durante el paso postnupcial. También se encuentra en alta mar como invernante, apareciendo con frecuencia en las costas cántabro-atlánticas de noviembre a enero, principalmente tras temporales del oeste que llegan a producir masivos movimientos costeros de aves. Además, existen algunas observaciones en septiembre y marzo. En Cantabria es un migrante muy escaso por la costa durante el paso postnupcial, de septiembre a noviembre. Sin embargo, es más frecuente cuando se producen temporales. También es un invernante muy escaso hasta primeros de enero, también coincidiendo con temporales. Las observaciones publicadas, exceptuando la producida en la playa de Laredo, se refieren a 8 aves el 7 de septiembre de 1978 a 100 metros de la costa en Suances y un cadáver el 30 de septiembre de 1991 en la playa de Liencres después de temporal. En las Marismas de Santoña es un migrante e invernante muy escaso de septiembre a enero. Aunque sólo existe la cita publicada de un cadáver el 3 de enero de 1990 en la playa de Laredo, se ha observado algún ave incluso dentro del estuario.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).

Págalo pomarino

El Págalo pomarino (Stercorarius pomarinus) en la península Ibérica es un migrante escaso y regular por las costas cántabro-atlánticas. El paso postnupcial se desarrolla de septiembre a noviembre y el prenupcial, poco notorio, de marzo a mayo. Además, es un invernante muy escaso. En Cantabria es un migrante escaso en paso postnupcial desde finales de agosto a noviembre, alcanzando su máximo a primeros de octubre.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).

Págalo rabero

El Págalo rabero (Stercorarius longicaudus) es un págalo pequeño que en la península Ibérica es muy escaso durante la migración, sobre todo a unas pocas millas de la costa.