18 de septiembre de 2018

Charrán patinegro

El Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) es el charrán de mayor longitud y envergadura, destacando las alas largas y estrechas. Su cola es notablemente menos ahorquillada que la de otros charranes. Se le identifica fácilmente por su largo pico negro con la punta amarillenta y también por las plumas hirsutas de la nuca a modo de moño despeinado. Los inmaduros se caracterizan por unas conspicuas manchas escamosas muy oscuras en el manto, en las supracobertoras alares y en las caudales. Las patas son negras en todos los plumajes. En la península Ibérica es un nidificante común y regular en el Delta del Ebro (Tarragona) y muy escaso e irregular en Asturias, la Albufera de Valencia y quizás Andalucía occidental y estuarios de los ríos Tajo y Sado (Portugal). La población del Delta del Ebro ha aumentado de 5 parejas a principios de los años 60 a 1.220 en 1993. Se ha estimado un total de 1.500-1.700 parejas en España en 1995. También es un migrante común procedente del resto de Europa, sobre todo de las Islas Británicas. El paso postnupcial tiene lugar por las costas cántabro-atlánticas en septiembre y octubre, y el prenupcial de marzo a mayo. Además, es un invernante común, con 1.400 aves en el censo de invernantes de enero 1984, principalmente en las costas mediterráneas, siendo escaso en las cantábricas. En Cantabria es un migrante común. El paso postnupcial se produce desde mediados de julio, alcanzando su máximo de finales de septiembre a principios de octubre, y el prenupcial de mediados de febrero a finales de mayo, pero principalmente en marzo y abril. Por otro lado, es un invernante muy escaso en las marismas de Santoña y en la bahía de Santander, aquí con hasta 10 aves. Se localizaron 7 aves en el censo de invernantes de enero de 1992, 2 de ellas en las marismas de Santoña. Se ha detectado la presencia de aves estivales en la bahía de Santander. En las Marismas de Santoña se encuentra presente durante todo el año, muy escasamente durante la época estival, con observaciones de comportamiento reproductor. Es un migrante escaso, más frecuente en el paso postnupcial. Aquí es un invernante muy escaso, con hasta 5 aves y 2 aves en los censos de invernantes de enero de 1987, 1989 y 1992, pero ninguna en el resto del período 1987-92, y 5 ejemplares en el censo de invernantes de enero de 1997. Además, 2 aves el 3 de enero de 1993, 2 el 5 de diciembre de 1993, una el 16 de enero de 1994, 2 el 1 de diciembre de 1996, 1 o 2 el 31 de diciembre de 1996, 2 el 20 de diciembre de 1997, 4 el 24 de enero de 1998, una el 2 de diciembre de 1998, otra el 3 de enero de 1999 y 2 el 13 de marzo de 1999.
(Extracto de mi libro "Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria", editado en Santander en el año 2000 por la Fundación Marcelino Botín).
Resultados del censo de aves acuáticas y marinas en el mes de enero en las Marismas de Santoña. Fuente de los datos: Sociedad Española de Ornitología.
Resultados del censo de aves acuáticas y marinas en el año 2018 en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Fuente de los datos: Sociedad Española de Ornitología y Gobierno de Cantabria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario